Retrato de un impostor. "Historia del pelo". Alan Pauls-Lucrecia Martel.

"Vero" es el nombre propio tomado no demasiado al azar por Lucrecia Martel para dar vida (¿hacer parecer verosímil?) al personaje que conduce en rol protagónico La mujer sin cabeza
No recuerdo cómo se llama el personaje de la novela pero sí esto otro: antes de Historia del pelo (¿antes incluso que Historia del llanto?), Alan Pauls se ocupó de la película de Martel en una reseña cuyo parrafo final transcribé casi completo, no sin antes indicar lo obvio. 
La estrategia de rebotes de la narración da la impresión, al menos a primera vista, de avanzar desplegándose de uno a otro rostro, que terminan entrelazados debido a la impaciencia de quien debe esperar ser atendido en un salón de belleza y pasa revista casi sin ganas un catálogo de modelos.
  
En la reseña, Pauls se ve tentando a inventar los parámetros lentitud y lejanía y lo hace no sólo para dar cuenta de la actuación de la protagonista, cuyas coordenadas afectivas están dictadas por la impaciencia, sino también, y en primer lugar, porque tanto en el relato fílmico de Martel como en sus "propios" relatos novelescos se ha procedido a minimizar la historia para ensayar por esa vía una forma de tratar en detalle los vínculos entre el olvido como puesta en escena, mitad imposición, mitad impostura, la memoria y la impunidad.   

"(...) si hay una verdad, nunca hay que buscarla en el plano de la imagen sino en el de la voz" y uno podría, por un lado, seguir la gota de shampoo que cae en el ojo y se retira como si fuese una imagen filmada en Salta (como en Catherine Breillat, el manoseo, "el sangoloteo", es la unidad narrativa del universo Martel, quien no casualmente orbita en la producción del deseo almodovariano) y, por otro lado, ver el final de la reseña sobre la película de Martel y preguntarse si no podría llegar a ser perfectamente legible como una anticipación (la prosa de Alan Pauls es secuencial) de Historia del pelo: "El 'trance' del personaje -escribe Pauls- transcurre entero entre esos dos paréntesis de peluquería, teñido y vuelta al color original..." (Otra Parte, verano 2009).

¿Cuál es la escuela artístisca que trabaja en la transmutación de los colores en formas? La proletarización que en Historia...  abandona el rubio al encuentro improbable del afro.

No hay comentarios: